Plan integral de control de Legionella para ayuntamientos gallegos: normativa, pasos clave y beneficios

Plan integral de control de Legionella para ayuntamientos gallegos: normativa, pasos clave y beneficios

En Galicia, los ayuntamientos gestionan infraestructuras que forman parte del día a día de la ciudadanía: piscinas municipales, polideportivos, fuentes ornamentales, centros culturales o edificios administrativos con sistemas de climatización. Todas estas instalaciones comparten un elemento común: el agua. Y allí donde el agua se acumula, circula o se pulveriza en forma de aerosol, existe un riesgo potencial de proliferación de Legionella.

La legionelosis no es solo un problema sanitario. También es una cuestión legal, económica y reputacional. Por eso es imprescindible que los municipios dispongan de un plan integral de control de Legionella que garantice cumplimiento normativo, protección de la salud pública y gestión eficiente de las instalaciones.

1. El marco normativo vigente en España y Galicia

Desde 2022, el Real Decreto 487/2022 fija los requisitos mínimos para la prevención y el control de la legionelosis en instalaciones con riesgo. Más recientemente, en 2024, se publicó el Real Decreto 614/2024, que introduce modificaciones y aclaraciones importantes, reforzando obligaciones sobre muestreos, documentación y responsabilidades de los titulares y explotadores

A nivel autonómico, la Consellería de Sanidade de Galicia tiene programas y directrices específicas que complementan el marco estatal, exigiendo coordinación, presentación de documentación y sometimiento a inspecciones. Por todo ello, cualquier ayuntamiento que gestione instalaciones con agua debe tener su plan documentado y actualizado para evitar incumplimientos.

2. ¿Por qué es crítico contar con un plan integral?

  • Protección sanitaria: la legionelosis puede afectar gravemente a personas vulnerables y un brote en instalaciones públicas tiene consecuencias importantes.
  • Cumplimiento legal: la normativa obliga a disponer de protocolos y registros que demuestren el control de riesgos.
  • Prevención de costes mayores: la reacción a un brote supone intervenciones de urgencia, cierres temporales y actuaciones costosas que se evitan con mantenimiento preventivo.
  • Preservación de la imagen pública: la gestión proactiva disminuye el riesgo reputacional para la institución.

Para profundizar en conceptos generales sobre la bacteria y su control puedes consultarlo en la página dedicada a Control de la Legionella, que ofrece una visión amplia de riesgos y medidas prácticas.

3. Instalaciones municipales con mayor riesgo

Aunque cualquier instalación con agua puede ser vulnerable, existen tipos concretos que merecen especial atención:

  • Piscinas municipales (interiores y climatizadas): sistemas de recirculación y puntos de contacto humano frecuentes.
  • Fuentes ornamentales y nebulizadores públicos: generan aerosoles con potencial de difusión.
  • Torres de refrigeración y sistemas HVAC en edificios administrativos o polideportivos.
  • Spas, saunas y balnearios municipales, especialmente relevantes en zonas termales de Galicia.
  • Edificios con agua caliente sanitaria (ACS): duchas en centros deportivos, residencias, etc.

4. Pasos clave para implantar el plan integral en un ayuntamiento gallego

Paso 1. Inventario y diagnóstico

Realizar un inventario exhaustivo de todas las instalaciones municipales susceptibles, con sus planos, años de puesta en marcha, tipo de sistema y último historial de mantenimiento.

Paso 2. Evaluación de riesgos

Clasificar cada instalación por su nivel de riesgo (alto, medio, bajo) en función de parámetros como temperatura del agua, posible estancamiento, y generación de aerosoles.

Paso 3. Diseño del Plan de Control (PPCL/PSL)

El plan debe incluir: protocolos de limpieza y desinfección, puntos de muestreo y su frecuencia, bitácoras y registros, responsables asignados y medidas preventivas específicas para cada instalación.

Paso 4. Implementación inicial

Puesta en marcha de trabajos preventivos: limpiezas, desinfecciones, ajustes de sistemas y la realización de los primeros muestreos para establecer líneas base.

Paso 5. Vigilancia y mantenimiento continuo

Programación de revisiones periódicas, análisis de agua en los puntos críticos, control de parámetros (temperatura, cloro, pH) y formación continuada del personal municipal.

Paso 6. Protocolo de actuación ante incidencias

Definir cómo actuar si se detectan valores por encima de lo permitido o si hay un posible caso humano asociado: notificación a autoridad sanitaria, medidas correctoras y seguimiento.

Paso 7. Revisión y mejora continua

Actualizar el plan anualmente o tras cualquier cambio de normativa, instalaciones o resultados de auditoría.

5. Buenas prácticas específicas para Galicia

  • Aumentar vigilancia en primavera y verano, cuando la combinación de temperaturas y uso incrementa el riesgo.
  • Prestar atención a instalaciones al aire libre en zonas de elevada humedad.
  • Control reforzado en balnearios y spas municipales, típicos en el territorio gallego.
  • Coordinación con la Consellería de Sanidade para validación de planes y comunicación en caso de incidencias.

Además, incorporar medidas tecnológicas (dosificación automatizada, sensores, control remoto) mejora la eficacia del control y la trazabilidad de actuaciones.

6. Sinergias con otros servicios municipales

Un plan de Legionella no actúa en aislamiento: conviene integrar estas medidas con otras áreas municipales, como limpieza y desinfección, gestión de residuos o control de plagas. Por ejemplo, si el ayuntamiento ya trabaja con una empresa especializada en servicios sanitarios y de control, se puede optimizar coordinación y recursos. En Insades contamos con experiencia en servicios complementarios como el control de plagas, lo que facilita una gestión más integrada de las instalaciones.

7. Beneficios de implantar el plan integral

  • Seguridad y salud para la ciudadanía.
  • Cumplimiento normativo sólido y sin sorpresas.
  • Ahorro a medio-largo plazo por evitar actuaciones de emergencia.
  • Mayor eficiencia en la gestión de infraestructuras.
  • Confianza en la gestión municipal por parte de vecinos y usuarios.

Conclusión

La Legionella es un riesgo real que los ayuntamientos gallegos deben gestionar de forma proactiva. Disponer de un plan integral, documentado y actualizado garantiza tanto la protección de la salud pública como el cumplimiento de las obligaciones legales y la tranquilidad institucional. La prevención y la vigilancia continuada son la mejor estrategia para minimizar riesgos y optimizar recursos municipales.

Si el ayuntamiento quiere avanzar en este proceso —desde el inventario inicial hasta la vigilancia continua y la coordinación con la autoridad sanitaria— podemos ofrecer apoyo técnico y operativo en cada fase. Para cualquier consulta práctica, valoración de instalaciones o para programar una visita técnica, está disponible el formulario de contacto.

Pide tu presupuesto

– Gestión de Residuos en Galicia
– Tu empresa en control de plagas

Tel: 981 319 333
email: insades@insades.com

 

INSA des

ISO 9001-2015ISO 14001-2015

FERROL | LUGO | OURENSE | CORUÑA
SANTIAGO | PONTEVEDRA | VIGO

– Quizás pueda interesarte –

Cómo realizar un plan de desinfección efectivo para tu empresa

Cómo realizar un plan de desinfección efectivo para tu empresa

La higiene y la seguridad en el entorno laboral son aspectos fundamentales para garantizar la salud de trabajadores, clientes y visitantes. En un contexto en el que la prevención frente a virus, bacterias y otros patógenos es más importante que nunca, contar con un...

Legionella pneumophila

Legionella pneumophila

Control de Legionella: Protegiendo la salud en Galicia con INSA des La Legionella pneumophila es una amenaza invisible pero real. Esta bacteria patógena, que prolifera en sistemas acuáticos con condiciones específicas (temperaturas entre 35 y 37 °C, agua estancada,...