En INSA.des contamos con más de veinte años de experiencia en la gestión y el análisis de aguas residuales o de vertido. También nos ocupamos del tratamiento de residuos y contamos con laboratorio propio en Galicia para su análisis.
Para ello vamos a explicar primero lo que es un vertido.
¿Qué es un vertido?
En el marco de la legislación de aguas continentales se considera vertido toda emisión de contaminantes que se realice directa o indirectamente a las aguas continentales, así como al resto del Dominio Público Hidráulico, cualquiera que sea el procedimiento o técnica utilizada. En pocas palabras es la salida de residuos líquidos fuera del vaso, contenedor o tubería habilitado para contenerlos o transportarlos.
Laboratorio de análisis de aguas
Precisamente, en nuestro laboratorio contamos con todo el equipamiento imprescindible para el análisis más completo de aguas residuales o de vertido. A través de una serie de parámetros analíticos, aportamos los resultados más fiables. Estos son necesarios tanto para cuidar la salud de las personas como para cumplir la normativa medioambiental. Nuestros análisis cumplen con la normativa UNE-EN 17025
En lo que respecta al agua, su composición debe ajustarse a unas normas de potabilidad en dos sentidos. El primero es el microbiológico, es decir, que no puede presentar microorganismos que causen enfermedades, y en segundo lugar, es la potabilidad química, la cual significa que el agua debe estar libre de elementos químicos que perjudiquen su salubridad. Por ejemplo, un exceso de cloro.
A continuación os dejamos las distintas disposiciones legales vigentes de ámbito nacional relacionadas con la calidad de las aguas sobre vertidos.
Modelos de solicitud
Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio por la que se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorización de vertido y liquidación del canon de control de vertidos (ver)
Entidades colaboradoras
Orden MAM/985/2006, de 23 de marzo, por la que se desarrolla el régimen jurídico de las entidades colaboradoras de la administración hidráulica en materia de control y vigilancia de calidad de las aguas y de gestión de los vertidos al dominio público hidráulico (ver)
Corrección de errores (ver)
Reutilización de aguas residuales
RD 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas (ver)
Vertidos urbanos
Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueban las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas (ver)
Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas (ver)
Modificado por RD 2116/1998, de 2 de octubre (ver)
Corrección de errores (ver)
Resolución de 28 de abril de 1995, de la secretaría de estado de medio ambiente y vivienda por la cual se dispone la publicación del acuerdo del consejo de ministros de 17 de febrero de 1995, por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (ver)
Resolución de 25 de mayo de 1998, de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, por la que se declaran las «zonas sensibles» en las cuencas hidrográficas intercomunitarias (ver)
Resolución de 10 de julio de 2006, de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, por la que se declaran las Zonas Sensibles en las Cuencas Hidrográficas Intercomunitarias (ver)
Algunos de los lugares de más riego donde realizamos los análisis de agua
En INSA des nos ocupamos de analizar el agua que está presente en los lugares con más riesgo de contaminación microbiológica y fisicoquímica. Entre ellos, algunos de los sitios más habituales que comprobamos son los siguientes:
-
Sistemas de calefacción y de refrigeración. Por ejemplo, circuitos de aire acondicionado.
-
Piscinas y spas. Son puntos que, por la gran afluencia de personas, tienen más peligro de contener microorganismos o contaminación química.
-
Circuitos de agua fría y caliente de consumo.
-
Fuentes de agua potable.
-
Depuradoras. Por su misma función, a veces contienen elementos contaminantes y perjudiciales.
-
Aguas del mar y sedimentos subacuáticos.
Si deseas hacernos alguna consulta o aclarar alguna duda puedes contactar con un técnico de INSA des aquí.